Buscar en este blog

martes, 16 de noviembre de 2010

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE LA COMUNICACIÓN


En primer lugar haremos referencia a la educación, ya que ésta supone tantas cosas a la vez que presuponer que exista un solo camino rígido hacia su logro es ridículo. Es un error suponer que todos los niños sordos son similares en personalidad y en inteligencia, esto mismo también parece ser un error si lo trasladamos a los niños con audición normal. La educación del niño con déficit auditivo deberá ser normal para él. Debe incorporar la realidad del silencioso entorno, permitiéndole desarrollar su propia personalidad. Se le debe permitir que aprenda todo cuanto pueda de las situaciones que lo rodean como así también se le debe ayudar a que comprenda sus potencialidades por medio de la información, las ideas y los valores útiles para él y seleccionados por él. Recordemos que el proceso de aprendizaje se produce en relación con el otro, no es unidireccional, todo lo contrario, es un encuentro con el otro y entre ambos, docente alumno se produce ese ir y venir de conocimientos y afectos, si no hay un feedback es difícil tal proceso de aprendizaje y comunicación.


DIFERENTES ABORDAJES EDUCATIVOS

1. MODOS AURALES EXCLUSIVAMENTE.

2. ORALISMO PURO.

3. MODOS INTERMEDIOS.

4. MODOS MANUALES.

5. MODOS TOTALES.


1.-MODO AURAL.

Es conocido también como método acústico, método unisensorial, método auditivo o acupédico, se apoya exclusivamente en el entrenamiento de la audición residual del discapacitado auditivo. No se realiza lectura labial, ni tampoco estímulo visual. Para esta modalidad de trabajo deben tener asegurada:

  • Buen nivel intelectual
  • Considerable resto auditivo
  • Una buena prótesis acústica.
  • De esta forma pueden recibir y construir su lenguaje por vía aural.


2.-ORALISMO PURO.

Este abordaje pedagógico se refiere a la comunicación expresiva por medio del habla y a la comunicación receptiva por medio de la labiolectura, estímulos visuales del tipo lectoescritos y el uso de prótesis auditivas.

Se trabajará por medio de las percepciones táctiles, es decir, la utilización de técnicas para obtener el sonido y la articulación.
Una buena oralización, de las personas con dificultades auditivas, parecerá haber elevado la condición social del mismo, dándole un espacio en la sociedad oyente. Debemos recordar que a este logro no llegan todos los disminuidos auditivos.


3.-MODOS INTERMEDIOS.

Método Rochester:

Utiliza el alfabeto digital y la lengua oral simultáneamente.

Cada término se deletrea con los dedos de la mano siguiendo la sintaxis del idioma al mismo tiempo que es expresado en forma oral.
Su desventaja es que lentifica la comunicación, y recordemos que en una comunicación aburrida y tediosa se produce en el emisor y receptor del mensaje un agotamiento y no se produce el proceso de comunicación que se desea. Sus seguidores opinan que los sordos deben ver el idioma para aprenderlo, y se oponen al lenguaje de signos porque consideran que priva al niño sordo de la oportunidad de aprender el lenguaje oral.

Cued Speech (palabra complementada):

Es una herramienta de trabajo que tiene como objetivo favorecer, clarificar y facilitar la labiolectura en personas sordas. Suple la información dada oralmente, evitando así la adivinación de los fonemas de difícil lectura orofacial. Para la aplicación de esta herramienta consta de 8 configuraciones manuales para las consonantes y 3 posiciones básicas para las vocales. El dedo mayor es el indicador de las vocales. Se recuerda que la palabra complementada sólo provee información necesaria en cada contexto, que permite al labiolector la identificación precisa del fonema, a través de lo que es visible en los labios.


4.-MODOS MANUALES.

Es el empleo del lenguaje por gestos (Lengua de Señas) en donde el mensaje se visualiza a través de las señas.
La Lengua de Señas (L.S.) es considerada como el lenguaje utilizado por la comunidad sorda teniendo valor como cualquier otro lenguaje, pues posee vocabulario propio, gramática y sintaxis especial. Además tiene expresiones idiomáticas propias. Cuya modalidad es viso-gestual, que se trasmite de generación en generación a través de un proceso de socialización. Las señas utilizadas son, o más bien movimientos, o bien detenciones en algún punto del cuerpo o del espacio. Está compuesta de cinco rasgos:

  • Configuración de la mano.
  • Ubicación.
  • Dirección
  • Orientación.
  • Rasgos no Manuales.

La incorporación del Lenguaje de Signos en el aula nos lleva a diferenciar bien los abordajes pedagógicos utilizados en la actualidad.

BILINGUISMO:

La utilización de la L.S. por una persona sorda idónea y conocedora de la misma, en el aula trasmitirá a los alumnos en su lengua natural los conocimientos que previamente fueron consultados y trabajados junto con el profesor (oyente) de sordos, abordará la educación de sus alumnos en lengua castellana, sin el apoyo de la L.S., trabajará el adiestramiento auditivo, la lectura labial, la lectoescritura, y las percepciones táctiles para obtener el sonido y la articulación correcta.

METODO SIMULTÁNEO, COMUNICACIÓN SIMULTÁNEA O BIMODALISMO:

Es un abordaje que le agrega el habla a cualquier forma de lenguaje por signos. Es decir, la información se le presenta al alumno de dos formas y al mismo tiempo. La presentación manual sigue el orden de las palabras en castellano. Esta forma de comunicarse la realizan las personas oyentes que se encuentran en contacto con la lengua de señas y es importante mencionar aquí que el oyente no está trasmitiendo la información en L.S. porque no respeta su sintaxis y estructuración.
El profesor oyente toma prestado de la L.S. vocabulario, expresiones idiomáticas, etc. pero su forma de estructurar su pensamiento, es la de una persona oyente y con este pensamiento va a exteriorizar su palabra hablada y gestual.

SISTEMA MULTIMODAL:

Este abordaje es integrador de diferentes estrategias educativas que se le presenta a los niños con discapacidad auditiva. Este sistema fue denominado así por los profesores. L. de Mora, I. Biafore y A. Elazar tomando del nomenclador de la UNESCO donde figuraban diferentes opciones educativas para las personas con esta discapacidad, se encuentra la opción dominante gestual Nro. 8:

Lengua de Señas + Castellano + Castellano Signado

Dentro de este sistema el sordo adulto hablante de la lengua de señas de su comunidad es copartícipe en la educación del niño sordo con el profesor oyente. El adulto sordo enriquece al niño en su lengua natural, lo atrapa con un código en común e interactúa en el proceso de enseñanza-aprendizae.
Luego el docente oyente utiliza la lengua castellana acompañada con las señas. Las Prof. Biafore y Mora aclaran sobre qué es el castellano signado:

No es Lengua de Señas, es un recurso que suple información dada por la labiolectura. Incorpora a la sintaxis del castellano, los signos de la Lengua de Señas y por esto se puede hablar y signar al mismo tiempo.

Generalmente lo utilizan las personas oyentes para comunicarse con las personas sordas. Es observada esta manera de comunicarse en los intérpretes y traductores para la comunidad sorda, familiares oyentes y docentes frente al niño sordo y también como forma de comunicación de sordos oralizados gestuales.


5.-MODOS TOTALES.

COMUNICACIÓN TOTAL:

No es un método, es una filosofía comunicativa educacional.

  • Acepta todos los modos de comunicación.
  • Acepta el oralismo: la labiolectura, adiestramiento auditivo y la articulación.
  • Acepta los refuerzos: los gestos espontáneos del niño, las pantomimas y la dramatización, el lenguaje corporal, la dactilología, las señas formales, la L.S. y el Cued Speech. También lectura y escritura del castellano.

Su fundamentación: La comunicación debe ser clara y comprensible.
Su objetivo: Ayudar al discapacitado auditivo a desarrollar óptimamente y en el momento oportuno sus estructuras mentales.
Con esta filosofía, el niño con discapacidad auditiva elige el modo de comunicación que más utilidad le ofrezca, aquel que le permite recepcionar mejor el mensaje y emitirlo con la misma facilidad.
Recordemos que el aprendizaje no es un proceso pasivo, aprendemos el lenguaje porque interaccionamos con el, manejándolo, y enfrentándolo activamente con el medio.
Esto se hace sobre la base de un aporte de lenguaje no sistemático y por lo general no planificado.

http://cprcalat.educa.aragon.es/aproximacion.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario